México alcanza récord de exportación de ganado a EEUU en 2024

Pese a intentos de bloqueo por parte de Estados Unidos, las exportaciones mexicanas de ganado en 2024 alcanzaron su valor más alto en la historia, según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Esta situación ocurre en un contexto en que el país del norte enfrenta su inventario ganadero más bajo desde 1951, lo que hace que el ganado mexicano —de reconocida calidad genética— sea clave para su abasto.

La reciente decisión estadounidense de restringir las importaciones ganaderas mexicanas ha sido calificada como injustificada, ya que las regiones norte y centro de México están libres del gusano barrenador del ganado, según información técnica citada por el GCMA. No existe evidencia científica que respalde un cierre generalizado del mercado.

Los datos del GCMA muestran una tendencia clara: las exportaciones han mantenido una trayectoria ascendente, tanto en volumen como en valor. En 2024, México exportó 1.25 millones de cabezas de ganado por un valor superior a 1,015 millones de dólares, superando ampliamente los ingresos de años anteriores.

Desde 2014 hasta 2023, las exportaciones han fluctuado entre 946 mil y 1.5 millones de cabezas, con ingresos que han alcanzado picos superiores a los 870 millones de dólares. Este crecimiento se debe, en parte, a la ausencia de restricciones sanitarias, lo que ha favorecido el incremento del valor por unidad exportada.

También puedes leer: Desmiente EE.UU. participación en operativos antidrogas en Sinaloa; FGR encabezó acciones.

Urge coordinación trinacional contra el gusano barrenador

Octavio Carranza de Mendoza, exrepresentante en México del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) (2020-2024), llamó a desarrollar un plan maestro entre México, Estados Unidos y Centroamérica para erradicar de forma definitiva el gusano barrenador.

Además de proteger la industria ganadera, Carranza enfatizó que la amenaza se extiende a personas, fauna silvestre y animales domésticos, lo que convierte el problema en una crisis sanitaria regional. Resaltó que la producción de moscas estériles es una pieza clave para evitar la propagación de la plaga en el continente.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

SEC sanciona con más de $2.400 millones a 11 empresas

La Subsecretaría de Electricidad y Combustibles (SEC) sancionó con una multa histórica…

consumidores migran hacia autos eléctricos chinos

A pesar del crecimiento general del mercado de vehículos eléctricos en el…

Trump pone en duda el futuro del T-MEC

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su administración contempla…

Venezuela avanza hacia los BRICS con respaldo de Rusia

Rusia respalda oficialmente el ingreso pleno de Venezuela a los BRICS, fortaleciendo…