Sheinbaum celebra freno a impuesto a remesas en EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró con cautela el freno temporal a la propuesta de imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos, luego de que el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes rechazara la iniciativa. Sin embargo, advirtió que la medida será discutida nuevamente la próxima semana en el Congreso estadounidense, por lo que pidió mantenerse atentos.

«Está planteado que van a volver a discutir en la próxima semana, y vamos a seguir para evitar este impuesto, porque además viola un convenio que se tiene que cumplir».

Claudia Sheinbaum

Presidenta de México

Sheinbaum calificó la iniciativa como «injusta y discriminatoria», al tiempo que enfatizó que viola el tratado bilateral para evitar la doble tributación, vigente desde 1994. Enfatizó que tanto la cancillería como la embajada mexicana en Washington han emprendido acciones para detener la propuesta.

“México no está de acuerdo con este nuevo gravamen, porque es discriminatorio y atenta contra quienes ya han tributado en Estados Unidos. Es una violación clara al derecho y un acto de injusticia fiscal».

Claudia Sheinbaum

La presidenta llamó a la comunidad migrante a actuar. “Sí, que nos ayuden todos los paisanos a contactar a su congresista, a decirle que es injusta esta medida”, pidió, confiando en que la presión ciudadana pueda frenar el avance del proyecto.

Por su parte, el canciller Juan Ramón de la Fuente explicó que la propuesta se enmarca dentro del debate presupuestal en EE.UU. y confirmó que se envió una carta formal al Congreso estadounidense detallando los argumentos del gobierno mexicano en contra del gravamen.

También puedes leer: Revés para Trump: Comité de Presupuesto de EE.UU. rechaza iniciativa fiscal que incluía impuesto a remesas

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, advirtió que el impuesto representa una discriminación fiscal, pues las remesas provienen de ingresos ya gravados. Destacó que en 2024 los mexicanos en el extranjero enviaron 64 mil 700 millones de dólares, lo que equivale al 3.5% del PIB nacional, y que el 99.1% de esos recursos se transfirieron electrónicamente en un mercado regulado y transparente.

Mientras continúa el debate en Estados Unidos, el gobierno de México mantiene su postura firme y buscará, de la mano del Congreso y la comunidad migrante, impedir que prospere una iniciativa que considera injusta y violatoria de tratados internacionales.

Foto: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

consumidores migran hacia autos eléctricos chinos

A pesar del crecimiento general del mercado de vehículos eléctricos en el…

SEC sanciona con más de $2.400 millones a 11 empresas

La Subsecretaría de Electricidad y Combustibles (SEC) sancionó con una multa histórica…

Trump pone en duda el futuro del T-MEC

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su administración contempla…

Venezuela avanza hacia los BRICS con respaldo de Rusia

Rusia respalda oficialmente el ingreso pleno de Venezuela a los BRICS, fortaleciendo…