En el marco del Día de los Patrimonios organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la sede Metropolitana de Balmaceda Arte Joven (BAJ), en colaboración con el artista visual José Pérez, inaugurará la exposición “La captura de un acto: cuerpos vestidos por Son de Pérez”, este miércoles 28 de mayo a las 18:30 horas, en Av. Pdte. Balmaceda n.° 1215.

La muestra multimedial, que se suma a las celebraciones de esta gran fiesta cultural, reúne el trabajo realizado por el artista desde su paso por el programa de residencias “Espacio BAJ, crea en comunidad 2024”, y el desfile de moda efectuado en diciembre del año pasado, en el Centro de Extensión BAJ. En ella se materializa parte de un largo camino de investigación, intercambio con otros territorios y tradiciones, así como de entrega y compromiso al poner en valor técnicas ancestrales que configuran el tejido sociocultural a lo largo de Chile.

“Para Balmaceda es muy significativo presentar esta muestra del artista e investigador textil José Pérez. Su relación con nosotras ha sido muy constante, como expositor en la Galería de Artes Visuales, en el Concurso Universitario de Arte Joven (hoy Balmaceda Visual) y también como residente. José, además fue seleccionado en nuestra primera muestra internacional realizada en conjunto con la Dirección de Asuntos Culturales en Medellín, Colombia. Ha realizado también talleres con nosotros, convirtiéndose en un colaborador de nuestra línea en artes visuales. El año pasado realizó un increíble desfile de vestuario, y quisimos compartir ese registro con el público que visita nuestra sede de Santiago”, detalla Ximena Zomosa, coordinadora del área de Artes Visuales y Danza de BAJ Metropolitana.

Técnicas rescatadas del pasado precolonial
Se trata de piezas textiles y material audiovisual, en el que pude apreciarse el especial cuidado puesto en cada hebra, la selección de colores y el mensaje a transmitir. “A la hora de construir tejidos en telar o en mi máquina de tejer, yo me baso en la forma de pensar los textiles desde la mirada precolonial, y también en la indígena contemporánea, pero la mira precolonial veía todo el proceso constructivo del tejido como la creación de un ser vivo, en la que cada parte era muy importante”, comenta José Pérez.

Esa mirada, en que toma técnicas ancestrales y elementos simbólicos de pueblos originarios, resalta un segundo llamado de atención, alentando la reflexión del público hacia un cambio sustentable en una industria global (moda) que consume ecosistemas. También es una ventana al mundo para visibilizar el oficio de tejido en witral, más conocido como telar mapuche y en el que trabajó las piezas de “La captura de un acto: cuerpos vestidos por Son de Pérez”.
En palabras de Christian Palacios, licenciado en diseño y creador de la marca de moda chilena Ceremonia, la exposición “Nos invita a contemplar no sólo el resultado, sino también el proceso: las largas horas de tejeduría, el tiempo detenido en el hacer manual, la trascendencia de cada objeto vestible que, al ser creado, ya comienza a transformarse”.

El artista
José Pérez es tejedor, artista, licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile y licenciado en Pedagogía por la Pontificia Universidad Católica. Ha dedicado su trabajo a las técnicas textiles, especializándose en las del continente. Como artista ha exhibido su obra en distintas exposiciones grupales tanto en Chile como en el extranjero y en diferentes espacios culturales, destacando el Centro Cultural Diego Rivera (Puerto Montt), Galería Espacio O, Centro Cultural de Ovalle, Centro Cultural de Cerrillos y MAC Quinta Normal.
La inauguración y acceso a la muestra es con entrada liberada, y podrá visitarse de lunes a viernes entre las 09:00 y 20:00 horas.