Partió juicio por agresión a Moisés Órdenes en Plaza Ñuñoa

El lunes 21 de julio (2025) se inició el juicio oral por el caso de Moisés Órdenes, quien fue víctima de una brutal agresión por parte de Carabineros mientras se manifestaba pacíficamente en la comuna de Ñuñoa.

Recordemos que este caso conmocionó especialmente al país, pues salió en vivo y en directo por la televisión abierta, que a esa hora cubría las manifestaciones. A causa de la agresión, Moisés, de 55 años, sufrió fracturas, pérdida de dientes y daño ocular.

El proceso ha sido seguido de cerca por la organización Amnistía Internacional (AI), que busca relevarlo como un hito paradigmático de tortura colectiva cometida por agentes del Estado en Chile.

«La agresión sufrida por Moisés Órdenes se trata de un caso paradigmático de tortura colectiva, pues implica coerción física intencional aplicada por un grupo de agentes públicos para castigar a un manifestante mediante sufrimientos físico y psicológico», planteó en su momento el director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile, Rodrigo Bustos.

Reapertura

El juicio iniciado este 21 de julio se desarrolla luego de la reapertura de la investigación contra 7 de los 13 carabineros imputados por los delitos de tortura, falsificación de documento público y obstrucción a la investigación.

«La reapertura fue posible gracias a la insistencia de la familia, sus abogados, el INDH y el Consejo de Defensa del Estado, quienes solicitaron diligencias clave que Fiscalía había dejado pendientes», indicaron desde AI.

También, se recordó la versión falsa que entregó Carabineros para justificar la acción de las Fuerzas Especiales: «Es alarmante además que en un acto tan desgarrador, presenciado en vivo por miles de personas a través de la televisión, los imputados incluso trataran de justificar la embestida culpando a la propia víctima», indicó Rodrigo Bustos al respecto.

En esa línea, desde Amnistía Internacional recomendaron leer el reportaje Las mentiras de Carabineros para justificar la golpiza a Moisés Órdenes, publicado en el portal Ciper Chile en febrero de 2020, donde se muestra cómo la versión falsa entregada por los uniformados fue desbaratada por la investigación judicial. Lee el reportaje AQUÍ.

Seguiremos informando.

El Ciudadano



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Cerca de 43 mil personas han sido deportadas de EE.UU. a México

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que desde enero de 2025, cerca de…

“Control de Daños” en la BUAP

El 6 de mayo en la tarde salieron dos convocatorias para la…

ahora el mundo espera si mantendrá esa línea como Papa

Robert Prevost, el nuevo Papa León XIV, es el primer Pontífice estadounidense…

Euro MUN 2025 reúne a más de 300 jóvenes en su quinta edición

El Modelo de Naciones Unidas (MUN, por sus siglas en inglés) celebró…