Silvio Rodríguez renueva en Chile el lazo fundado con Gladys Marín e Isabel Parra en histórica gira
La gira chilena del cantautor cubano Silvio Rodríguez ha generado un profundo impacto artístico y emocional, reafirmando su vigencia y la inquebrantable conexión con el público local, que agotó las entradas de sus presentaciones en la capital. Sus recitales, celebrados durante estas semanas, han destacado por la calidad de sus letras, su voz, la musicalización y la poderosa fusión de sentimiento, poesía e historia que caracteriza su obra, consolidando su figura como un artista querido, admirado y masivamente seguido por chilenas y chilenos.
La relevancia histórica de esta visita fue subrayada por el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, en una entrevista con Radio Nuevo Mundo. Carmona recordó el origen del vínculo, destacando que la primera gira internacional de Rodríguez fuera de Cuba fue precisamente a Chile, en 1972, para el VII Congreso de las Juventudes Comunistas. “Silvio nunca olvidó que la primera vez que salió de Cuba fue para venir a Chile, invitado por Gladys (Marín) y por Isabel (Parra). Ese gesto fundó un lazo que sigue vivo hasta hoy”, señaló la máxima autoridad comunista, evocando un momento crucial para la cultura bajo el gobierno de la Unidad Popular.
En la misma línea, resaltado por ElSiglo.cl, Carmona resaltó la profunda vigencia del mensaje contenido en la obra del trovador cubano, citando específicamente una de sus canciones emblemáticas. “El presidente del PC resaltó la vigencia de canciones como ‘El necio’, símbolo de la fidelidad a los principios aún en contextos adversos”, reportó El Siglo. Además, según sus declaraciones, “‘Ese es el gran mensaje de Silvio: nunca claudicar en la defensa de las convicciones, incluso en momentos difíciles. Su música es un llamado a mantener viva la esperanza y la resistencia’”, y añadió que “‘La música de Silvio es un estímulo y un recordatorio de que la cultura también es motor de cambio’”.
La gira estuvo marcada por significativos encuentros en el más alto nivel político. Al primer concierto en Santiago, el 29 de septiembre, asistió la expresidenta Michelle Bachelet, con quien el artista sostuvo un diálogo sincero y ameno tras la presentación, incluyendo un intercambio de obsequios. Posteriormente, el 2 de octubre, Rodríguez fue recibido en el Palacio de La Moneda por el Presidente Gabriel Boric, en una reunión calificada por esta fuente como un “encuentro fraternal y una conversación de alrededor de una hora”, en la que también participó la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo.
El compromiso social y la formación de nuevas audiencias también formaron parte de la agenda del artista. Tal como informó El Siglo, “Tres músicos que forman parte del grupo musical de Silvio Rodríguez, estarán este día en la comuna de La Pintana, para realizar una clase magistral para niños y jóvenes”. Los integrantes Oliver Valdés (batería), Jorge Reyes (contrabajo) y Jorge Aragón (piano) compartirán sus conocimientos en el Teatro Municipal con alumnos de la Big Band La Pintana. Claudio Espinosa, director de la Corporación Cultural de la comuna, declaró: “para nosotros es un gran honor recibir a estos tremendos músicos. Será un evento gratuito y abierto a la comunidad”.
El legado de Silvio Rodríguez en Chile, forjado desde su primera visita en 1972 y nutrido por el permanente recuerdo de figuras como Víctor Jara y Violeta Parra, se renueva con esta exitosa gira. A través de sus conciertos, sus encuentros y las actividades de extensión como la clase magistral en La Pintana, el cantautor cubano demuestra una vez más que su arte trasciende el escenario para convertirse en un símbolo de coherencia, resistencia y un profundo diálogo cultural entre dos pueblos.