Economistas de Jara califican de inviable la propuesta de Kast

La propuesta del candidato presidencial José Antonio Kast sobre reducir US $6.000 millones de gasto fiscal sigue dando de qué hablar. Luis Eduardo Escobar y Andrea Bentancor, integrantes del equipo económico de Jeannette Jara, calificaron la medida como inviable.

Cabe recordar que el candidato republicano propuso una reducción de US$ 6.000 millones en el gasto fiscal, cifra que —según explicó— se dividiría en US$ 3.000 millones por vía administrativa y otros US$ 3.000 millones que dependerían de las decisiones de los parlamentarios que resulten electos.

Posteriormente, en conversación con Radio Infinita, Bernardo Fontaine, integrante del equipo económico de Kast, explicó que la reducción se dividiría en tres bolsones y que aproximadamente la mitad de las medidas requerirían aprobación de leyes.

El primer bolsón de US$1.800 millones para frenar abusos y mal uso de recursos públicos, el segundo de US$2.100 millones mejorando la eficiencia del Estado y racionalizando la burocracia y el último de US$2.100 millones usando la austeridad general en el gasto estatal. 

Sin embargo, el economista Luis Escobar declaró que la “cuenta no cuadra. Nosotros hemos hecho los cálculos y hemos visto que esto es prácticamente imposible, y si lo tratan de hacer, lo que puede ocurrir es que tienen que recortar la inversión pública. Y, por otro lado, sus representantes están diciendo que van a aumentar la inversión pública”. 

Escobar advirtió que, si bien el discurso puede sonar atractivo, llevar la propuesta a la práctica no es realizable. Agregó que al menos la mitad de las medidas planteadas requerirían leyes especiales que deben ser tramitadas en el Congreso. “Parece también que va a ser muy complicado tratar de recortar el gasto por medio de leyes en el Congreso en un plazo de 18 meses”. 

Además, declaró que los efectos macroeconómicos de las propuestas son graves, ya que implicaría — según sus cuentas— un recorte de forma drástica a la inversión pública, “que es fundamental para poder coadyuvar a que los proyectos privados puedan avanzar y mejorar la calidad de vida de la de la gente de nuestro país”, indicó. 

Por otro lado, la economista Andrea Bentancor señaló que, si bien el equipo de Kast ha asegurado tener resuelto cómo reducir los US$ 6.000 millones en 18 meses, la medida no resulta factible.

Bentancor declaró que el equipo del republicano señaló que los US$ 6.000 millones se dividirán en tres bloques. En el primer bloque, unos US$ 2.000 millones se destinarían a evitar fraudes, algo que no sería factible en solo 18 meses, ya que requiere inversión en digitalización y fortalecimiento de la fiscalización, procesos que podrían extenderse a los cuatro años de gobierno.

El segundo bloque apunta a mejorar la eficiencia del Estado, con un costo estimado de US$ 400 millones.

Por último, y lo que la economista considera más peligroso, es el tercer bloque, que propone ahorrar US$ 2.000 millones mediante “austeridad” y evitando la subejecución del gasto público (cuando el Estado no gasta todo lo presupuestado). Bentancor advierte que si se espera a que no se gaste para poder recortar ese dinero, en la práctica no se realizarían las inversiones necesarias.

“Eso no está bien, porque si terminan con eso y  lo que hacen es esperar que haya subejecución para cortar ese gasto, no van a ejecutar, no invertir, y eso significa que va a haber consecuencias macroeconómicas por la no construcción de infraestructura habilitante que se necesita en puertos, aeropuertos, conectividad y caminos”, concluyó.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Venezuela avanza hacia los BRICS con respaldo de Rusia

Rusia respalda oficialmente el ingreso pleno de Venezuela a los BRICS, fortaleciendo…

SEC sanciona con más de $2.400 millones a 11 empresas

La Subsecretaría de Electricidad y Combustibles (SEC) sancionó con una multa histórica…

consumidores migran hacia autos eléctricos chinos

A pesar del crecimiento general del mercado de vehículos eléctricos en el…

Apuntes sobre la crisis argentina 2025

En esta nota presentamos algunos elementos para el análisis de la crisis…