Los cuestionamientos al candidato por “rechazo visceral” de Ley Lafkenche

Candidato Presidencial Johannes Kaiser y su postura anti Ley Lafkenche tiene respuesta: «Es un rechazo visceral (…) y lo que debe eliminarse es la ignorancia»

Criticism Over ‘Visceral Rejection’ and Calls for Knowledge

En declaraciones, el candidato presidencial Johannes Kaiser ha manifestado su intención de eliminar la Ley Lafkenche, un cuerpo legal emblemático para la protección de los espacios costeros de los pueblos originarios. Sus afirmaciones, realizadas en distintos foros, han generado una contundente respuesta de la sociedad civil, que defiende la normativa como un pilar de justicia y sostenibilidad.

En una entrevista de hace algunos meses, con el medio especializado Salmón Expert, Kaiser expuso su visión para la industria salmonera. Al ser consultado sobre su postura respecto al crecimiento del sector, afirmó: «Me parece que la salmonicultura nacional, como una industria competitiva, debe tener todas las posibilidades para seguir desarrollándose y conquistando mercados a nivel internacional». Agregó que es necesario «poner a disposición de la industria los espacios necesarios para su crecimiento adecuado», anunciando que «abordaremos las dificultades que han surgido por normas como la ley Lafkenche» y que, en ese sentido, «retrotraeremos parte de esa legislación. De todas formas, consideramos que la ley Lafkenche debe desaparecer».

La postura del candidato se vio reforzada en sus redes sociales, donde, según una publicación en la plataforma X citada en el debate público, aseveró: “El índigenismo antichileno debe desaparecer de nuestra legislación. Queremos más y mejor actividad industrial para poder generar recursos para los chilenos. Volver al siglo 15 no es una opción valida o deseable”. Estas declaraciones han sido interpretadas como un rechazo frontal a los derechos de autogobierno y gestión territorial de los pueblos originarios consagrados en la legislación chilena.

La respuesta a Kaiser: La defensa de la Ley Lafkenche se sustenta también en datos concretos

Frente a estas propuestas, La Plataforma Espacio Costero Marino salió al paso con una reflexión pública en sus redes sociales, cuestionando los fundamentos de Kaiser. Al respecto, se  señaló que el candidato propone derogar la ley «pero nunca la menciona con datos, ni visita un ECMPO [Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios], ni cita un informe». Definiendo el origen de la norma, recordaron que esta ley, «nacida en 2008 tras décadas de lucha mapuche-lafkenche, protege y da uso sostenible a la costa, con gobernanza compartida», y que fue destacada por la organismos internacionales como un «ejemplo global de justicia con los pueblos originarios y derecho ambiental».

La defensa de la Ley Lafkenche se sustenta también en datos concretos. La plataforma citó que Sernapesca no reporta NINGUNA denuncia formal en sus informes sobre la implementación de la ley, desmontando así el argumento de que la normativa sería un obstáculo conflictivo. Ante la evidencia, la organización acusó a Kaiser de apelar a un «rechazo visceral» que «activa la amígdala antes que la razón», y sentenció: «Liderar exige conocer. Proteger exige escuchar. Eliminar sin leer sería gobernar a ciegas». El mensaje concluye con una poderosa advertencia: «La ley Lafkenche es un puente al desarrollo colectivo y sostenible. Romperlo sin entenderlo es romper el futuro».

La plataforma pregunta en su publicación en Instagram: “¿Eliminar lo que no se conoce?” y responde: «Lo que debe eliminarse es la ignorancia».



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Cerca de 43 mil personas han sido deportadas de EE.UU. a México

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que desde enero de 2025, cerca de…

“Control de Daños” en la BUAP

El 6 de mayo en la tarde salieron dos convocatorias para la…

ahora el mundo espera si mantendrá esa línea como Papa

Robert Prevost, el nuevo Papa León XIV, es el primer Pontífice estadounidense…

Euro MUN 2025 reúne a más de 300 jóvenes en su quinta edición

El Modelo de Naciones Unidas (MUN, por sus siglas en inglés) celebró…