“Estamos frente a un acuerdo que se construyó entre cuatro paredes, sin participación ciudadana ni transparencia institucional”, afirmó Tapia.
El parlamentario destacó que, durante la investigación, la comisión viajó a San Pedro de Atacama para escuchar directamente a los pueblos originarios, reafirmando el compromiso con una visión territorial y representativa en torno al desarrollo del litio.
Uno de los puntos críticos señalados en el informe es la falta de información sobre el rol y costo de la asesoría de Morgan Stanley, así como las versiones contradictorias entregadas por autoridades clave.
* Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, señaló que sin el acuerdo se tardaría cinco años en producir litio.
* José Miguel Vitrán, ex vicepresidente de Corfo y actual director de Codelco, habló de tres años.
* Nicolás Grau, ministro de Economía, sostuvo que serían solo 18 meses.
“Ni siquiera las propias autoridades tienen claridad respecto al alcance y urgencia de este acuerdo. Lo que sí sabemos con certeza es que entrega el 50% de las utilidades a una empresa privada como SQM, que además mantiene una deuda de mil millones de dólares con el Estado por concepto de impuesto específico a la minería”, puntualizó el diputado.
Tapia concluyó haciendo un llamado a sus colegas en el Congreso: “Espero sinceramente que este informe sea aprobado por unanimidad en la Sala. Ningún parlamentario debería apoyar un acuerdo tan desfavorable para el país. No podemos permitir que se repita una segunda ProCultura”.
El Ciudadano