Cherán, Michoacán, levanta barricadas tras ataque mortal del CJNG

El pueblo purépecha de Cherán instaló barricadas y bloqueos en sus accesos el 2 de julio de 2025 tras un ataque del Cártel Jalisco Nueva Generación que dejó un comunero muerto y otro herido, reactivando sus mecanismos históricos de autodefensa en la región michoacana donde mantienen un sistema autónomo desde 2011.

La resistencia indígena enfrenta nueva embestida criminal mientras denuncia omisión estatal

Habitantes de Cherán, municipio autónomo de Michoacán, cerraron con llantas incendiadas y puestos de vigilancia los accesos a su territorio tras el ataque perpetrado por presuntos integrantes del CJNG en los parajes de Rancho del Pino y Cerrito del Aire. Según el Consejo Comunal de Cherán K’eri, la Ronda Comunitaria -cuerpo de seguridad autónomo- repelió la agresión pero sufrió la muerte del comunero Francisco Macías Sánchez y heridas a Daniel Rafael Guerrero [Animal Político]. La medida reactiva los protocolos de defensa establecidos en 2011, cuando expulsaron a partidos políticos y grupos criminales [La Jornada].

La Secretaría de Comunicaciones de Michoacán confirmó el bloqueo en el kilómetro 24+000 de la carretera Carapan-Playa Azul, donde vecinos mantienen vigilia permanente frente a la caseta de acceso [El Imparcial]. ‘Este ataque busca ser un golpe directo al corazón de nuestra autonomía’, denunciaron autoridades tradicionales en comunicado, responsabilizando al gobierno federal y estatal por ‘omisión, complicidad y silencio’ ante la violencia contra pueblos indígenas [La Coperacha]. Los hechos ocurren mientras el CJNG intensifica su presencia en la Meseta Purépecha, con incidentes similares reportados en Nahuatzen, Arantepacua y Santa Fe de la Laguna [Proyecto Diez].

Cherán representa un emblemático caso de autogobierno indígena reconocido legalmente desde 2011, cuando la Suprema Corte validó su sistema de usos y costumbres tras expulsar a talamontes y cárteles. La comunidad administra 20,826 hectáreas de bosque mediante asambleas y mantiene la Ronda Comunitaria como fuerza de seguridad autónoma [Wikipedia]. Este modelo, estudiado internacionalmente, enfrenta ahora su mayor reto en 14 años según análisis del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero: ‘La embestida del CJNG amenaza no solo vidas sino un proyecto civilizatorio alternativo al Estado neoliberal’ [Radio Zapatista].

En respuesta a la crisis, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán anunció solidaridad operativa con Cherán y amenazó con ampliar bloqueos carreteros si no se garantiza seguridad inmediata. Pavel Guzmán, dirigente del organismo, exigió al gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla ‘cesar la negligencia deliberada’ que facilita el avance criminal en territorios originarios [La Jornada]. Mientras tanto, la Secretaría de Seguridad Pública estatal instaló una Base de Operaciones Interinstitucional con el Ejército Mexicano, aunque sin detenciones relacionadas hasta el 5 de julio [YouTube].

El patrón observado por analistas de seguridad como Eduardo Guerrero (Lantia Consultores) vincula estos eventos con disputas por corredores narco y recursos forestales: ‘La Meseta Purépecha es estratégica para controlar rutas hacia el Pacífico, y Cherán ha sido histórica barrera contra la extracción predatoria’ [Reforma]. Datos del Secretariado Ejecutivo del SNSP colocan a Michoacán como octavo estado en homicidios dolosos durante 2025, con 599 casos registrados hasta mayo [Noroeste].

La suspensión de actividades escolares, sociales y culturales en Cherán evidencia la profundidad de la crisis. ‘Priorizamos la seguridad colectiva sobre cualquier otra actividad’, declaró el Consejo Comunal al anunciar el cese de eventos públicos indefinidamente [El Diario Visión]. El funeral del comunero Macías Sánchez se realizó bajo estrictas medidas de seguridad, transformándose en acto de resistencia donde mujeres purépechas corearon: ‘¡Cherán no se rinde! ¡La tierra se defiende!’ [Proyecto Diez].

Esta defensa territorial tiene raíces profundas: en 2011 los habitantes levantaron 180 fogatas-barricadas permanentes durante 9 meses, sistema que hoy reactivan parcialmente. Como explica la antropóloga Lucia Velázquez (UNAM): ‘Las fogatas son simultáneamente trincheras y espacios deliberativos donde nace el autogobierno. Su reactivación simboliza la resiliencia del proyecto comunal’ [Radio Zapatista]. El modelo incluye asambleas por barrio, prohibición de partidos políticos y gestión colectiva de 11,000 hectáreas de bosque recuperadas de taladores ilegales [AmeliCA].

La omisión estatal contrasta con la retórica oficial sobre derechos indígenas. Mientras el gobierno federal promueve su ‘Plan de Justicia para Pueblos Originarios’, comunidades como Cherán denuncian ausencia de consulta efectiva y protección real. ‘Merecemos vivir en paz’, exige el comunicado del Concejo Mayor, destacando que los ataques coinciden sistemáticamente con su defensa de bosques y manantiales [La Coperacha]. La cobertura informativa, fragmentada en medios nacionales, encuentra en plataformas comunitarias como Cherán K’eri Oficial (Facebook) el relato más riguroso de la resistencia [El Diario Visión].

La reinstalación de barricadas en Cherán tras ataque del CJNG representa así un capítulo crucial en la defensa de la autonomía indígena. La respuesta gubernamental, limitada a despliegues simbólicos sin detenciones ni estrategia integral [YouTube], contrasta con la articulación civil expresada en las fogatas vigiladas por ancianos purépechas. Como resume el último comunicado comunal: ‘Aquí no hay rendición, solo memoria y dignidad en pie de lucha’ [La Coperacha].



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

“Control de Daños” en la BUAP

El 6 de mayo en la tarde salieron dos convocatorias para la…

Cerca de 43 mil personas han sido deportadas de EE.UU. a México

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que desde enero de 2025, cerca de…

ahora el mundo espera si mantendrá esa línea como Papa

Robert Prevost, el nuevo Papa León XIV, es el primer Pontífice estadounidense…

Euro MUN 2025 reúne a más de 300 jóvenes en su quinta edición

El Modelo de Naciones Unidas (MUN, por sus siglas en inglés) celebró…