BRICS abre puertas a movimientos populares: Califican de ‘histórico’ el diálogo directo con líderes del bloque
Por primera vez en la historia del BRICS, los movimientos sociales tendrán un espacio oficial para presentar sus demandas directamente a los jefes de Estado del bloque durante la cumbre de este domingo 6 de julio en Río de Janeiro. La iniciativa, impulsada por la presidencia brasileña, marca un «momento histórico», según João Pedro Stedile, coordinador del Movimiento Sin Tierra (MST) y representante del Consejo Popular del BRICS, quien dialogó con Brasil de Fato. «Todos coinciden en que los problemas del Sur Global no se resolverán solo con iniciativas gubernamentales. O involucramos al pueblo, o no superaremos la pobreza», afirmó Stedile.
El Consejo Popular, integrado por más de 200 organizaciones de los 10 países miembros, consolidó su estatus como órgano consultivo tras la Declaración de Kazán en 2024. Stedile, junto a Raymond Matlala (Sudáfrica) y Victoria Panova (Rusia), tendrán tres minutos para exponer ante los mandatarios. «Es histórico porque consolida un método», insistió el líder brasileño, destacando propuestas como la soberanía alimentaria, la industrialización del Sur y la tributación a grandes fortunas.
Entre los ejes centrales del documento final, difundido por Telesur, destacan la crítica al FMI y la exigencia de una moneda común para desafiar la hegemonía del dólar. «EE.UU. usa su moneda como instrumento de explotación. La desdolarización es urgente», señaló Stedile a Brasil de Fato. El texto también reclama un fondo de emergencia en el Banco de los BRICS para países en crisis, como Irán, y la creación de sistemas públicos de salud y educación «libres de colonialismo«.
En medio ambiente, el Consejo propone «deforestación cero, reforestación masiva y control de la minería». Stedile fue contundente: «La COP30 será una farsa si la controlan los contaminadores del Norte». Criticó a empresas como Vale en Brasil, responsable de «asesinatos y daños ambientales impunes», y exigió tributos a multinacionales contaminantes.
En geopolítica, el documento condena el genocidio en Gaza y pide que el BRICS actúe como mediador. «Solo este bloque puede detener estas agresiones», afirmó Stedile, quien también denunció a las «Big Tech por financiar crímenes» y abogó por soberanía digital.
La presidencia brasileña, que ya había facilitado reuniones entre sociedad civil y sherpas en abril, amplió así el diálogo social. Para Stedile, este paso «no debe ser simbólico»: «Somos pueblos organizados que exigen cambiar las reglas del juego». El domingo, los líderes escucharán si el BRICS asume estas demandas como propias.
Las determinaciones del Consejo Popular de los Brics
Foto: Priscila Ramos/MST/Telesur
De acuerdo a publicación de TELESUR, Las jornadas culminaron con un documento consensuado que abarcaron múltiples ejes para que los líderes y representaciones de los países del Brics presentes en la cumbre del domingo tengan en cuenta en sus deliberaciones. Se destacaron la solicitud de una moneda común, el rechazo al FMI, un acuerdo multilateral para garantizar el acceso universal a la salud y un llamado a unir esfuerzos por la soberanía tecnológica.
A continuación los puntos destacados eje por eje, según Telesur:
Salud: Un derecho, no un privilegio
- Un acuerdo multilateral para garantizar acceso universal, con regulación estatal a las empresas privadas de salud.
- Combate al hambre con políticas alimentarias públicas y monitoreo nutricional.
- Programas de rehabilitación social para adicciones, lejos de enfoques punitivos.
- Creación de un fondo de emergencia en el Banco de los BRICS para países en crisis, como Irán, víctima de ataques bélicos.
Educación: Contra la colonialidad del saber
- Sistemas públicos gratuitos y adaptados a las realidades locales.
- Financiamiento colectivo para reducir la brecha tecnológica con el Norte global.
- Romper con la dependencia de modelos educativos eurocéntricos:
Medio Ambiente: Los países ricos deben pagar su deuda climática
- Tributos a las multinacionales contaminantes y financiamiento preferencial para energías limpias en el Sur.
- Restricciones a la producción de plásticos y defensa de la biodiversidad.
- Que el BRICS lidere posiciones comunes en la COP30.
Economía: Desafiar el dólar y el FMI
- Comercio en monedas locales y creación de mecanismos de crédito alternativos al FMI.
- Impuestos a los súper ricos, retomando el plebiscito histórico realizado en Brasil en 2024.
- Priorizar la soberanía tecnológica con transferencia de conocimientos entre miembros.
Soberanía Digital: Romper el monopolio de las Big Tech
- Infraestructura digital compartida entre los BRICS.
- Educación pública en inteligencia artificial y regulación estatal de plataformas.
- El texto acusa a Google, Meta y Amazon de «financiar genocidios como el de Gaza» y propone:
Paz y Geopolítica: Un nuevo multilateralismo
- La reforma de la ONU y la condena al genocidio palestino, exigiendo sanciones a Israel.
- El derecho de los países a desarrollar energía nuclear pacífica.
- Que el BRICS actúe como mediador en conflictos internacionales.