Río de Janeiro: Consejo Popular del BRICS entregará a gobernantes declaración final
Con la participación de representantes de movimientos sociales y organizaciones populares provenientes de los países miembros y asociados del BRICS+, además de invitados de países latinoamericanos, se celebró en Río de Janeiro una sesión especial del Consejo Popular del BRICS+.
Esta instancia, establecida durante la cumbre de Kazán en 2024, bajo la presidencia pro-témpore de la Federación Rusa, busca reunir a representantes de la sociedad civil de los miembros del BRICS+ y de países afines para desarrollar líneas de trabajo común en cuestiones como el desarrollo sustentable y la gobernanza global.
Cuestiones como la reforma a la gobernanza global en cuestiones de seguridad y paz internacional, la cooperación frente a problemas globales de salud o la acción climática, y la consagración de la educación como un derecho social universal, fueron parte de los tópicos discutidos por los participantes de la instancia.
Dentro de los participantes estuvo Paulo Nogueira, uno de los economistas artífices del Nuevo Banco para el Desarrollo (NDB), más conocido como el “Banco BRICS”, que hoy tiene a la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
Nogueira se manifestó en contra de la expansión de la membresía del BRICS+, advirtiendo que podría ser un “arma de doble filo” debido a la presencia de actores dependientes del FMI y del capital occidental, o de la reticencia de la India a avanzar de manera más decidida hacia la desdolarización del sistema financiero y de comercio global.
En esa línea, argumentó en favor de limitar la expansión del bloque, al mismo tiempo que sugirió eliminar el consenso como forma de toma de decisiones. De esta forma, valoró el desarrollo de iniciativas dentro del BRICS+ que pudiesen ser avanzadas por los miembros dispuestos a ello, como es el caso de la plataforma de pagos “BRICS Pay”.
Destacó también las declaraciones de Lula da Silva durante el consejo empresarial del BRICS, donde reafirmó su compromiso con avanzar hacia una nueva moneda de reserva internacional.
La representante del Congreso de los Pueblos de Colombia, Luz Angela, destacó la reciente incorporación de su país al Nuevo Banco para el Desarrollo, así como el memorándum de entendimiento entre China y Colombia firmado en el contexto de la presidencia de la cumbre CELAC-China celebrada en Bogotá en mayo de este año. Estos acuerdos permitirían, a su juicio, abrir la puerta a nuevas oportunidades para avanzar hacia nuevos modelos de desarrollo.
Entre los participantes se encontraban representantes de diferentes organizaciones de los países del BRICS+, destacándose el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, pero también representantes de organizaciones latinoamericanas como el Congreso de los Pueblos de Colombia o la coordinadora ALBA Movimientos.
Por su parte, la representante del Instituto Simón Bolívar de Venezuela, Blanca Eekhout, reivindicó la lucha de los pueblos de América Latina, y en particular el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), como uno de los hitos que permitió avanzar hacia la construcción de un mundo multipolar, al haber frustrado la pretensión estadounidense de colocar bajo su control a la totalidad del hemisferio occidental, destacando además la política exterior de Hugo Chávez, que promovió las vinculaciones con China, Rusia e Irán.
Dentro de los consensos del Consejo Popular estuvieron el asegurar la transferencia y cooperación tecnológica en cuestiones de manejo medioambiental y sanitario; la promoción de los intercambios educacionales y culturales entre los países miembros; la construcción de soberanía digital y la regulación del uso de la inteligencia artificial con participación de la ciudadanía, entre otras materias.
La declaración final del Consejo Popular del BRICS+ será entregada por representantes de Brasil, Rusia y Sudáfrica a la cumbre de jefes de Estado y de gobierno que se celebra los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro.
El trabajo del Consejo Popular, institucionalizado ya como un órgano permanente, será continuado en Salvador de Bahía en octubre de este año, luego de lo cual la responsabilidad de conducir la instancia será transferida a la India.