Documental sobre salares del norte de Chile obtuvo el “Oscar” sobre naturaleza

Documental sobre salares nortinos con científica Cristina Dorador, gana el «Óscar» de la naturaleza

Nobel Foundation–Backed Documentary on Northern Chile’s Salt Flats Wins Nature’s ‘Oscar’ at Jackson Wild

 El documental «Life Invisible», que retrata la riqueza y las amenazas de los salares altoandinos del norte de Chile, obtuvo el primer lugar en la categoría “Ciencia y Naturaleza” en el prestigioso festival Jackson Wild en Estados Unidos, reconocimiento equiparado a un premio Óscar de la naturaleza, según informó la Radio UA. La producción es un trabajo de la Fundación Nobel y la productora británica Grain Media, que contó con el apoyo fundamental del equipo de profesionales e investigadores liderados por la destacada científica antofagastina, Cristina Dorador.

La propia doctora Dorador, actualmente profesora visitante en Escocia, confirmó este hito a través de Radio FM Universidad Antofagasta. “La Fundación Nobel de Suecia nos contactó al conocer el trabajo que desarrollamos en los salares desde hace 17 años. El documental fue dirigido por Betina Perut e Iván Osnovikoff, dos importantes directores chilenos”, explicó la académica a la emisora universitaria. El film, grabado en los alrededores de San Pedro de Atacama en enero de 2024, muestra el trabajo científico sobre la dinámica de los acuíferos, la vida macrobiota y microbiota, y la búsqueda de compuestos bioactivos para tratamientos contra el cáncer o nuevos antibióticos.

En declaraciones exclusivas a Radio UA, la científica profundizó en el mensaje central de la cinta: “Se presenta claramente la paradoja existente entre nuestro trabajo científico, la presión por explotar los salares debido al litio y la visión de los pueblos originarios que viven en su entorno”. «Life Invisible» ya había sido exhibido con excelente recepción en festivales de Canadá, Estados Unidos y el Festival de Cine de Santiago, y actualmente se encuentra en exhibición en el museo de la Fundación Nobel en Estocolmo, junto a herramientas de campo utilizadas por los investigadores.

Respecto a la difusión futura del proyecto, la Dra. Dorador señaló a Radio FM Universidad Antofagasta: “Ya se puede ver el tráiler en YouTube y próximamente llegará a las plataformas de streaming. Es muy positivo el impacto de este corto documental, pues pone de realce nuestro trabajo a nivel mundial, y por sobre todo, resalta la urgente necesidad de proteger nuestros salares acosados por la industria minera”, concluyó la investigadora.

Mira el tráiler aquí



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

“Control de Daños” en la BUAP

El 6 de mayo en la tarde salieron dos convocatorias para la…

Cerca de 43 mil personas han sido deportadas de EE.UU. a México

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que desde enero de 2025, cerca de…

ahora el mundo espera si mantendrá esa línea como Papa

Robert Prevost, el nuevo Papa León XIV, es el primer Pontífice estadounidense…

Líderes mundiales felicitan al Papa León XIV tras su nombramiento

El reciente nombramiento del Papa León XIV ha generado una ola de…