Once militares mueren en Ecuador durante operativo contra minería ilegal en Ecuador

Un ataque armado contra fuerzas militares en Ecuador dejó un saldo de 11 soldados muertos y un herido, en lo que representa una de las agresiones más letales contra las fuerzas armadas en los últimos años. El hecho ocurrió en la zona del Alto Punino, provincia amazónica de Orellana, mientras los militares realizaban operativos contra la minería ilegal.

El Ejército ecuatoriano atribuyó el ataque al grupo armado ilegal Comandos de la Frontera, integrado por disidentes de las extintas FARC que operan en la frontera con Colombia, dedicados al narcotráfico y la minería ilegal. Las tropas fueron emboscadas con explosivos, granadas y fusiles, según reportó la institución castrense.

«Cuatro equipos de combate con 80 militares fueron atacados mientras realizaban operaciones en la zona», indicó el Ejército en un comunicado oficial.

La Fiscalía de Ecuador confirmó la cifra de 11 muertos, luego de completar el levantamiento de los cuerpos y su traslado a un centro forense para su identificación. Inicialmente se habían reportado ocho víctimas.

El conflicto por la minería ilegal ha crecido de manera alarmante en Ecuador, particularmente en provincias amazónicas como Orellana, Napo y Morona Santiago. Estas actividades ilegales no sólo han dejado estragos ambientales, sino que han servido de plataforma para el avance de grupos armados y redes del crimen organizado.

“En Alto Punino hay una expansión constante de minería ilegal que ha derivado en deforestación y violencia”, han denunciado colectivos ambientalistas locales.

Mientras tanto, el Ministerio de Defensa ecuatoriano ha guardado silencio, sin brindar mayores detalles sobre lo ocurrido o las acciones futuras para enfrentar esta crisis. La agencia AP reportó que sus solicitudes de información no fueron respondidas.

El Ejército ha venido reportando, en días recientes, operativos de decomiso e inhabilitación de maquinaria para la extracción ilegal de minerales, como sucedió en las provincias de Morona Santiago y Azuay. Sin embargo, la violencia asociada a estas operaciones muestra que el Estado enfrenta serias limitaciones para controlar territorios dominados por el crimen organizado.

También puedes leer: Grupos de derechos humanos exigen liberación de venezolanos deportados por EE.UU. y encarcelados en El Salvador.

Este nuevo episodio de violencia pone en evidencia la fragilidad institucional en zonas fronterizas, donde la minería ilegal, la devastación ambiental y el abandono estatal se combinan con la expansión de grupos armados transnacionales.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

“Control de Daños” en la BUAP

El 6 de mayo en la tarde salieron dos convocatorias para la…

Ayuntamiento de Puebla invertirá 1.5 mdp en equipo funerario

El Ayuntamiento de Puebla adquirirá una carroza fúnebre y un horno crematorio…

Cerca de 43 mil personas han sido deportadas de EE.UU. a México

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que desde enero de 2025, cerca de…

ahora el mundo espera si mantendrá esa línea como Papa

Robert Prevost, el nuevo Papa León XIV, es el primer Pontífice estadounidense…