Solo falta que Gabriel Boric lo deseche

El informe parlamentario que exige anular el acuerdo entre Codelco y SQM fue aprobado por amplia mayoría, incluyendo votos del Frente Amplio. El Presidente Boric queda ahora frente a una decisión histórica de heredar o no el litio a los nietos del dictador Augusto Pinochet.

Por primera vez desde que se anunció el polémico acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación conjunta del litio en el Salar de Atacama, el Congreso chileno ha enviado un mensaje político fuerte y transversal: el convenio debe ser desechado. La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 96 votos a favor, 2 en contra y 17 abstenciones el informe de la Comisión Especial Investigadora que califica el acuerdo como una “oportunidad perdida” y lo acusa de graves irregularidades, falta de licitación pública y perjuicio fiscal.

Pero el giro más significativo provino de los propios parlamentarios del oficialismo. El Frente Amplio -coalición que sustenta al gobierno del presidente Gabriel Boric- votó a favor del informe, marcando una ruptura con su respaldo inicial al proyecto. En palabras simples: el Congreso ya se pronunció, y ahora solo falta que Boric también lo rechace.

De “estrategia nacional del litio” a escándalo político

El acuerdo entre Codelco y SQM -empresa históricamente ligada a Julio Ponce Lerou, exyerno de Pinochet y símbolo del modelo neoliberal chileno- fue presentado por el gobierno como parte de su «estrategia nacional del litio». Sin embargo, el contenido del pacto fue negociado en secreto, sin licitación ni participación ciudadana, y con escasos estudios técnicos que avalaran los beneficios para el Estado chileno, más que la asesoría de Morgan Stanley para un trato directo.

El diputado Cristián Tapia, presidente de la comisión investigadora, fue tajante al presentar el informe: “Aquí hay un perjuicio económico que se calcula en más de 6.700 millones de dólares, recursos que podrían ser utilizados en salud, educación y seguridad” (La Tercera).

El Frente Amplio toma decisión ética frente al Acuerdo SQM-Codelco

Durante meses, el oficialismo -y en particular el Frente Amplio- había defendido el acuerdo como una vía pragmática para avanzar en la industrialización del litio. Sin embargo, la presión social, las críticas al secretismo del proceso y el peso simbólico de asociarse a SQM hicieron mella. La votación a favor del informe representa un quiebre doctrinario y una señal política potente hacia La Moneda.

Diputados frenteamplistas como Diego Ibáñez y Gonzalo Winter, quienes anteriormente habían mostrado cautela o incluso simpatía con el acuerdo, terminaron apoyando el informe. Con ello, Gabriel Boric se queda sin el respaldo político interno que hasta ahora había sostenido la viabilidad del pacto .

Según ha conocido El Ciudadano, uno de los parlamentarios emblemáticos habría tenido la venia del Presidente para votar a favor el informe, lo que sería una antesala de que el proyecto podría ser dejado nulo por el mismo Gabriel Boric en las próximas semanas haciendo que sea la historia, la que lo absuelva de heredar parte importante del litio hasta el año 2060 a los nietos de Pinochet.

La decisión recae ahora en el Ejecutivo

Si bien el informe parlamentario no es vinculante, su aprobación por una mayoría transversal (que incluye al Frente Amplio, la Democracia Cristiana, el PC, el PPD, la UDI y RN) coloca al presidente en una encrucijada ética y política. ¿Seguirá adelante con un acuerdo rechazado por su propia coalición y por casi todo el espectro político, o escuchará al Congreso y a la ciudadanía?

La decisión no es menor. El acuerdo firmado a inicios de 2024 entre Codelco y SQM proyecta una alianza hasta el año 2060. De firmarse formalmente, sería prácticamente irreversible por generaciones. Por eso, las voces que exigen que Boric actúe aumentan cada día. Desde organizaciones ambientales y pueblos originarios hasta economistas y expertos en gobernanza de recursos naturales, el consenso es creciente: este no es el camino.

El Presidente de la República es, sin duda, la persona más ocupada del país. Rodeado de agendas cargadas, presiones políticas y demandas ciudadanas, es comprensible que en su momento no haya tenido el tiempo ni la capacidad de revisar en profundidad los detalles técnicos y jurídicos del acuerdo entre Codelco y SQM. Es probable que haya confiado —como suele hacerse en la alta función pública— en los informes y recomendaciones de sus asesores, quienes defendieron el pacto como una solución estratégica para el desarrollo del litio.

Sin embargo, esa etapa ya quedó atrás. Con el contundente informe de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, que exponen con claridad las irregularidades, la falta de transparencia y el daño económico potencial del acuerdo, el Presidente ya no tiene excusa. El respaldo de su propio bloque parlamentario al informe es un llamado directo a La Moneda: esta vez, no basta con delegar; le toca a él decidir si va a escuchar al país o seguir adelante con un acuerdo que hoy nadie -ni siquiera su base política- defiende con convicción.

En un contexto donde el gobierno busca recuperar aprobación, el rechazo presidencial a este acuerdo podría convertirse en un punto de inflexión, no solo para corregir el rumbo en la materia, sino para preservar la coherencia histórica de la izquierda.  

Por Bruno Sommer

El Ciudadano



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

“Control de Daños” en la BUAP

El 6 de mayo en la tarde salieron dos convocatorias para la…

ahora el mundo espera si mantendrá esa línea como Papa

Robert Prevost, el nuevo Papa León XIV, es el primer Pontífice estadounidense…

Cerca de 43 mil personas han sido deportadas de EE.UU. a México

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que desde enero de 2025, cerca de…

Euro MUN 2025 reúne a más de 300 jóvenes en su quinta edición

El Modelo de Naciones Unidas (MUN, por sus siglas en inglés) celebró…